Nota: Ya estamos para finalizar el 2do trimestre del año 2014. La lección para el siguiente trimestre se titula: «Las Enseñanzas de Jesus» y la lección para el último trimestre de este año se titulara: «El Libro de Santiago»
Deseamos compartir con ustedes los tópicos de las lecciones de los próximos años.
4 trimestres por año
2015: (1)»Proverbios» (2)»El Libro de Lucas» (3)»Misioneros» (4) «Jeremías»
2016: (1)»La Gran Controversia» (2)»El libro de Mateo» (3)»El Papel de la Iglesia en la Comunidad» (4) «Job»
2017: (1)»El Espíritu Santo y la Espiritualidad» (2) «1ra y 2da de Pedro» (3)»Unidad en Cristo» (4)»Asuntos de Justicia Social»
2018: (1)»Mayordomía» (2) «Preparación para los Días Finales» (3)»El libro de los Hechos» (4) «El Libro de Apocalipsis»
2019: 1er trimestre «Esdras-Nehemías»; 2do trimestre «El Libro de Daniel»
Deseamos recordar a los hermanos que ésta información está sujeta a cambios.
Letra en roja: Biblia Letra en Azul-Libros de la iglesia Adventista Letra inclinada: El Estudio de Escuela Sabática Letra normal: Contribución de SevenDay Radio ♥♥♥♥♥ Estudio de la lección sin contribución. Muchas veces los días de estudio de la lección vienen tan fáciles de entender que no hay necesidad de agregar extra información. Otras veces ya son estudios que se comienzan a repetir, esto sucede especialmente a la finalización de cada trimestre. Cuando esto suceda le agregaremos 5 corazones y así usted sabrá que no fue necesario agregar información extra al estudio de ese día.
Este es un estudio libre, no hay derechos reservados. Usted lo puede estudiar, compartir, distribuir.
Usted puede encontrar este documento en el internet, la dirección es escuelasabaticamaestros.com (toda la frase unida-maestros en plural)
Este documento es subido al internet todos los días Domingos a las 6:00 de la mañana hora de Madrid, España; 12 de la noche del día Sabado, hora del este de los Estados Unidos.
Lección 11: Para el 14 de junio de 2014
LOS APÓSTOLES Y LA LEY
Sábado 7 de junio
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Romanos 3:31; 6:15; Hechos 10:9-14; Juan 15:1-11; Santiago 2:1-26; Hebreos 3:7-19; Judas 5-7.
PARA MEMORIZAR:
“De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno” Romanos 7:12.
CON TANTA EVIDENCIA DE LA VALIDEZ PERMANENTE de la Ley de Dios, ¿por qué tantos cristianos alegan en contra de esta idea? Primero, algunos (como hemos visto) consideran ciertos textos del Nuevo Testamento que condenan una falsa comprensión de la función de la Ley, pero concluyen que el problema está en la Ley misma. Como resultado, dicen que los Diez Mandamientos no son obligatorios para los que están bajo el Nuevo Pacto.
Segundo, otros están tan convencidos de que el sábado no es obligatorio para los cristianos que, para justificar esta posición, dicen que todos los Mandamientos han sido crucificados con Jesús.
Tercero, algunos alegan que los otros nueve Mandamientos están en vigencia, pero que el cuarto, el del sábado, ha sido reemplazado por el domingo, que se guarda en honor a la resurrección de Jesús.
Existen muchos problemas con todas estas posiciones. Esta semana consideraremos la actitud de los apóstoles de Cristo con respecto a la Ley, porque, si hubiera sido anulada o modificada después de la muerte de Cristo, seguramente, los apóstoles habrían sabido algo de eso.
Esta semana tendremos una de las lecciones mas fáciles de dar a lo largo de este trimestre, estaremos hablando de «Los Apóstoles y la Ley». Prácticamente estaremos hablando de Pablo, Pedro, Juan, Santiago, y Judas; y la posición de ellos en cuanto a la ley. Pablo es el ministro de los gentiles, Pedro es el ministro de los judíos, a Juan se le conoce como el discípulo amado, Santiago se le considera uno de los líderes de la iglesia en Jerusalén después de la ascensión de Cristo y hay que recordar que es hermano de Jesús, y Judas que también es hermano de Jesús. Un grupo intimo y cercano a Jesús, el énfasis de esta semana se concentrará en descubrir si este grupo íntimo de Jesús supieron de algún cambio que Jesús le hizo a la ley.
Nuestra contribución en ésta semana consistirá en dar una descripción profunda y detallada de estos cinco apóstoles para que le sirva de referencia cuando imparta la lección.
Domingo 9 de Junio// Lección 11 PABLO Y LA LEY
Se ha dicho que Pablo fue el verdadero fundador del cristianismo. Por supuesto, eso es erróneo. Aunque Pablo contribuyó mucho a que comprendamos teológicamente la doctrina cristiana, incluyendo 13 de los 27 libros del Nuevo Testamento, prácticamente todas sus enseñanzas pueden encontrarse en otras partes de las Escrituras. La razón principal por la que algunos alegan que Pablo comenzó una religión “nueva” es una idea equivocada sobre su enseñanza acerca de la Ley y la gracia.
Lee Romanos 3:28, 6:14 y 7:4; y Gálatas 3:24 y 25. A primera vista, ¿por qué es fácil ver la razón por la cual algunos creen que estos versículos anulan la Ley?
Leídos aisladamente, estos textos dan la impresión de que la Ley ya no es relevante para el cristiano. Sin embargo, todos estos versículos pertenecen a un contexto más amplio que debemos considerar a fin de comprender lo que Pablo está diciendo.
Examina el contexto de los pasajes citados, prestando atención espe- cial a Romanos 3:31, 6:15 y 7:7 al 12; y Gálatas 3:21. ¿De qué modo estos versículos, así como el contexto como un todo, nos ayudan a comprender mejor lo que Pablo dice acerca de la Ley?
Para los que no entienden la justificación por la fe, Pablo parece contradecirse. Afirma que el cristiano no está bajo la Ley y, no obstante, que el mismo cristiano está obligado a guardar la Ley. No hay problema cuando recordamos que Dios demanda justicia de aquellos que afirman estar en relación con él. La norma de justicia es su Ley. Pero, cuando las personas se miden con la Ley, no alcanzan esa norma y, por lo tanto, la Ley las condena. Si la Ley fuera el medio de salvación, entonces ninguno tendría esperanza de vida eterna. La esperanza del cristiano no está en la Ley sino en Jesús, quien no solamente guardó la Ley, sino también permite que los creyentes compartan su justicia, gracias al poder milagroso de Dios (Rom. 8:3, 4). El cristiano puede ahora observar la Ley de Dios con libertad de conciencia porque Cristo quitó la condenación de la Ley (Rom. 7:25-8:2). La gracia de Cristo no nos libera de ella sino, más bien, nos impulsa a obedecerla.
El nombre Pablo viene del griego Páulos, del latín Paulus, y del hebreo Shazul que significa «Pedido a Dios» ó «Prestado a Dios»
A Pablo se le conoce por el nombre de Saulo hasta el capítulo 13 de los Hechos, y de allí en adelante se le comienza a llamar con el nombre de Pablo. Se ha especulado mucho acerca del cambio de nombre de Saulo a Pablo.
La respuesta mas aceptable es que posiblemente tuviera mas de un nombre; un nombre en hebreo «Saulo» y un nombre greco-romano «Pablo» Posiblemente usaba el nombre hebreo con los judíos y su familia, pero usaba su nombre greco-romano en la ciudad donde nació. También usando el nombre de Pablo, estaría mas en armonía con su ciudadanía Romana.
Era de mucha ventaja para él usar su nombre «Pablo» cuando predicaba el evangelio al mundo gentil; y para el mundo gentil era mas fácil aceptar a un romano predicando de Jesús que a un Judío predicando de Jesús.
Pablo fue Judío de nacimiento, así también como su educación. Era de la tribu de Benjamín, y posiblemente le pusieron su nombre en honor de Saúl, el primer rey de Israel que también era de la tribu de Benjamín. (Saul-Saulo-Shazul) Se sabe muy poco de su familia, de acuerdo a la Biblia; su padre era romano y menciona que tenía una hermana por lo menos.
Pablo nació en el Asia menor, en la ciudad de Tarso; una ciudad sobresaliente por su cultura, ciencia, educación y filosofía. En esta ciudad se mezclaban las costumbres griegas, romanas y judías.
Hay un documento del siglo II después de Cristo, que sostiene que la familia de Pablo fue llevada como esclavos a Tarso por los romanos en el año 2 antes de Cristo. Allí en Tarso, mas tarde se les otorgó la libertad y al mismo tiempo la ciudadanía romana, si esto es verídico posiblemente ésta fue la forma en que él y su familia consiguieron la codiciada ciudadanía romana de esa época.
Pablo fue una persona muy estudiada, se sabe que hablaba el hebreo, el griego, el arameo y muchos sostienen que también hablaba el latín. Mas tarde se le puede encontrar a los pies de uno de los rabinos mas sabios y prudentes de la época como lo fue Gamaliel, es allí donde fue enseñado en una de las religiones mas rigorosa de esa época como eran los Fariseos.
Hay ciertos eruditos de la Biblia que sostienen que Saulo fue uno de los que perdió el debate antes Esteban, también el espíritu de profecía sostiene que Saulo fue uno de los que debatió teológicamente con Esteban y salió perdedor en el debate, su odio se incendió mas contra el cristianismo cuando pudo contemplar la muerte de Esteban, escucho de Esteban las palabras de amor y perdón para sus verdugos, también vio la aprobación de Dios a la oración de Esteban, y pudo ver como el rostro de Esteban brillaba con la gloria del cielo.
En Hechos 6: 9-10 encontramos que nadie podía contrarrestar la sabiduría y el espíritu con que hablaba Esteban. En la muerte de Esteban, Saulo estuvo presente consintiendo en éste acto, esto marca el primer contacto conocido de Saulo con el cristianismo.
Después de su conversión, cuando Ananías le devuelve la vista por orden de Dios y le informa que ha pasado de perseguidor a perseguido; Pablo comienza sus incansables viajes misioneros, ganándose así el título de «El apóstol de los Gentiles». Incontables son sus sufrimientos, incontables son sus dolencias; indescriptible es su abnegación por la predicación del evangelio.
Pablo termina en Roma por su apelación a César, donde permanece 2 años en espera de juicio. Al final de estos dos años es absuelto por Nerón. Las cartas a 1 Timoteo y a Tito muestra que Pablo realizó otros viajes después de su primer encarcelamiento. Hay un documento que lo escribe Clemente de Roma donde afirma que Pablo pudo predicar del Este hasta el Oeste.
Hay otro documento llamado el «Fragmento Muratorio» donde sostiene que Pablo estuvo en España. En Hechos 15: 24 al 28 Pablo menciona su deseo de ir a España. Posiblemente en este tiempo de libertad pudo cumplir sus deseo de visitar España, Filipos, Macedonia, Efesos, Corinto, y Creta.
La Biblia guarda silencio en cuanto al segundo arresto de Pablo. Muchos creen que esto sucedió cuando Nerón desato la cruel persecución contra el cristianismo, se cree que su segundo arresto fue en Troas.
El espíritu de profecía habla de su segundo arresto, y esto es lo que dice: «La mala voluntad del emperador hacia Pablo subió de punto por el hecho de que algunos miembros de la familia imperial, como asimismo otras personas distinguidas, se habían convertido al cristianismo durante su primera prisión. Por eso contribuyó a que su segundo encarcelamiento fuera mucho más severo que el primero, le dio muy poca oportunidad de predicar el Evangelio y decidió terminar con esa vida tan pronto como pudiera encontrar un pretexto plausible para hacerlo. La mente de Nerón fue tan impresionada por la fuerza de las palabras del apóstol en su último juicio que postergó la decisión acerca del caso sin dejarlo en libertad ni condenarlo. Pero la sentencia sólo fue diferida. No pasó mucho tiempo hasta que se dio a conocer la decisión que destinaba a Pablo a ocupar la tumba de un mártir. Puesto que era ciudadano romano, no podía ser sujeto a tortura, y por lo tanto se lo sentenció a ser decapitado». – {HR 330.3}
De acuerdo a la tradición es confinado a la cárcel Mamertina, donde fue encadenado como un preso común, es aquí donde escribe la carta a 2 Timoteo. La mayoría de autores cristianos de la época de Pablo; concuerdan que Pablo murió bajo el mandato de Néron, aunque no se sabe exactamente la fecha de su muerte, se cree que murió entre el año 66 al 68. El año 68 fue el año de la muerte de Néron. Pablo murió, decapitado en algún lugar de la vía Ostia.
Antes de su muerte escribió su propio epitafio: «He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me esta guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mi, sino también a todos los que aman su venida» Este es un epitafio hermoso y perfecto para escribir sobre su lápida, describiendo su vida y su misión en esta tierra.
En el cielo se van a poder contemplar encuentros de interesantes de personas que serán salvas. Uno de esos encuentros será el de Jesucristo y Adán. Todos los salvos podrán contemplar este encuentro entre Cristo y Adán . Pero hay otro encuentro que yo personalmente no me quiero perder; y ese es el encuentro entre Esteban y Pablo. Puedo imaginarme a Esteban caminando en el cielo con su vestimenta especial de mártir, una vestimenta mas resplandeciente que la de los otros salvos, con matices de color rojo en su contorno. Esta vestimenta le pertenecerá a aquellos que hicieron la ofrenda máxima en este mundo; y es entregar la vida por nuestro Salvador.
Será impresionante poder conocer a Esteban, el primer mártir del mundo cristiano; No puedo imaginarme la sorpresa en el rostro de Esteban cuando pueda contemplar a Pablo en el cielo y aún mas cuando lo vea vistiendo el mismo estilo de vestimenta que él anda usando; vestimenta de mártir. En mi pobre mente humana me puedo imaginar que habrá una mirada de admiración, habrá una mirada de amor, habrá una mirada de satisfacción, habrá una mirada de ternura; y por que no decirlo una mirada de perdón y aceptación.
No puedo imaginarme el rostro de Pablo contemplando a aquel que fue inocente víctima de su furor diabólico, si lo pudiéramos describir en nuestro idioma contemporáneo, pudiéramos decir que Pablo no tendría palabras para Esteban, su mirada pudiera ser de dolor, de humildad y por que no decirlo una mirada de arrepentimiento. Yo no se si en el cielo, en estos momentos especiales vamos a poder llorar de emoción; no lo creo; si creo que habrán gritos de alegría y alabanzas por las victorias que consiguió en nuestras vidas el Cordero que fue inmolado en la cruz, todas la alabanza y la gloria le será entregada a aquel que nos redimió con su preciosa sangre.
Mientras ese momento llegue, mis ojos se llenan de lágrimas al imaginarme las cosas hermosas que el poder del evangelio es capaz de hacer en las vidas de los humanos, si a usted le pasa lo mismo, disfrute; es el Espíritu Santo conmoviendo y hablando a nuestras vidas.
Domingo 10// Lección 11 PEDRO Y LA LEY
9- Vosotros, al contrario, sois linaje escogido, una clase de sacerdotes reyes, gente santa, pueblo de rescate, para publicar las grandezas de Aquel que os sacó de las tinieblas a su luz admirable» 1 Pedro 2 Torres-Amat
Pedro fue uno de los más cercanos a Jesús. Seleccionado entre los primeros, Pedro estuvo presente en muchos eventos del ministerio de Jesús. En Cesarea de Filipo, él declaró que Jesús era el Mesías; y siguió a su Salvador a la casa de Caifás la noche en que Jesús fue arrestado y juzgado. Y, en la mañana cuando el Jesús resucitado se apareció a los discípulos junto al mar, Pedro recibió instrucciones específicas con respecto al ministerio de Cristo. Cuando los primeros creyentes se reunieron el día de Pentecostés, Pedro fue el orador principal. Si la Ley se hubiera cambiado de alguna manera, Pedro lo habría sabido.
¿Qué dice Hechos 10:9 al 14 acerca de la adhesión de Pedro a la ley judía después de la ascensión de Jesús? Si Pedro pensaba así con respecto a las leyes alimentarias, ¿cuál sería su concepto acerca de la perpetuidad de los Diez Mandamientos?
Pedro recibió su visión varios años después de la ascensión de Jesús. Por la predicación de los discípulos, miles de judíos ya habían aceptado a Jesús como el Mesías. No hay nada en el registro bíblico que sugiera instrucciones en el sentido de rechazar la Ley. El incidente de Hechos 10 demuestra claramente que los primeros cristianos se identificaron plenamente con sus raíces judías.
Compara 1 Pedro 2:9 con Éxodo 19:6. ¿Cuál es el contexto de Éxodo 19:6?
6- Y seréis vosotros para mí un reino sacerdotal y nación santa. Estas son palabras que les dirás a los hijos de Israel. Exodo 19 Torres-Amat
9- Vosotros, al contrario, sois linaje escogido, una clase de sacerdotes reyes, gente santa, pueblo de rescate, para publicar las grandezas de Aquel que os sacó de las tinieblas a su luz admirable» 1 Pedro 2 Torres-Amat
Recuerda la gran equivocación de Pedro y considera la gracia que, no obstante, le fue extendida. ¿Cómo podemos aprender 1) a extender esa clase de gracia a otros, y 2) a aceptar la gracia nosotros mismos cuando nos equivocamos?
Cristo dio a Pedro su nuevo nombre, su nombre original es Barjonas «hijo de Jonás» Realmente Pedro es el primero en convertirse al cristianismo como un resultado del esfuerzo de un laico. Pronto se convirtió en el líder de los discípulos por su fervor, esfuerzo, valor y su organización.
Pedro tenía un carácter variable e impredecible, en un momento dado nadie sabia que rumbo podía tomar. Sus mas grandes virtudes eran borradas por su mas grandes defectos; de cálido, generoso e intrépido pasaba a egoísta, jactancioso, impulsivo y descuidado. En momentos de crisis podía volverse cobarde y débil.
Pedro siempre apareció como uno de los favoritos en ocasiones especiales. En la resurrección de la hija de Jairo, la transfiguración, y la pasión de Jesús; Pedro estuvo presente. Sus acciones en la Biblia siempre fueron sobre salientes.
Fue el primero en confesar que Jesús era el Mesías ó Hijo de Dios, como también fue el primero en interponerse en la obra de Cristo en Mateo 16; Cristo le tiene que «apártate de mi Satanás»
En la última Cena no quería pasar por el rito de humildad y después que se da cuenta de su error, pide un lavado de cuerpo entero.
Antes de el juicio y la muerte de Cristo es uno de los que profesa mas lealtad a Jesús y unas horas mas tarde se convierte el primero en traicionarlo, repitiendo y confirmando su negación tres veces.
Interesantemente después de la resurrección fue a Pedro, a quien Cristo se le apareció primero.
En el libro de Juan capítulo 21 encontramos a Jesús después de su resurrección, esperando a la orilla de mar de Galilea a sus discípulos que habían tenido una noche de pesca infructuosa. Pedro al darse cuenta que era Jesús quien estaba a la orilla; se vistió (estaba pescando desnudo) y se tiró al mar para ser el primero en saludar a Jesús.
En esa misma ocasión Jesús le dio la oportunidad de confesar, amor y lealtad hacia el preguntándole por tres veces: «¿Pedro me amas?» Después que Pedro confeso a Jesús su lealtad y amor; Jesús le describe a Pedro la muerte que le tocaba pasar por causa del evangelio, le describe los sufrimientos que tiene que afrontar por causa del evangelio y en ese momento, un momento especial y solemne; Pedro es reprendido de nuevo por Jesucristo por andar de metiche:
20 Volviéndose Pedro a mirar, vio venir detrás al discípulo amado de Jesús, aquel que en la cena se reclinara sobre su pecho… 21 Pedro, pues, habiéndole visto, dijo a Jesús: Señor, ¿qué será de éste? 22 Respondióle Jesús: Sí Yo quiero que así se quede hasta mi venida, ¿a ti qué te importa?, tú sígueme a Mí. Juan 21 Torres-Amat
Que tremendo Pedro ¿No cree usted? ¿No cree usted que la mayoría que estamos en la iglesia nos parecemos a Pedro, «estamos en todo menos en misa»?
Después podemos contemplar a un Pedro totalmente cambiado y convertido, henchido del poder del Espíritu Santo lo podemos encontrar predicando sermones poderosos donde se convertían al evangelio miles de personas, sanando multitudes de enfermos, podemos verlo siendo citados ante cortes con la orden de no predicar el evangelio y el defendiendo y respondiendo «es necesario obedecer a Dios antes que los hombres»
Sufre cárcel, látigo, persecución, y al final de su vida ofrenda a Jesucristo lo último que le queda, su sufrida y gastada vida. Hay muchas personas que creen que Pedro nunca estuvo en Roma, pero Pedro si estuvo es Roma, fue allí precisamente donde fue martirizado.
A diferencia de Pablo, que no se sabe porqué fue encarcelado por segunda vez; de Pedro si se sabe porqué fue encarcelado y martirizado. Fue por culpa de Simón el mago y Nerón.
Hechos 8 : 6 Y era grande la atención con que todo el pueblo escuchaba los discursos de Felipe, oyéndole todos con el mismo fervor, y viendo los milagros que obraba. 7 Porque muchos espíritus inmundos salían de los poseídos, dando grandes gritos.8 Y muchos paralíticos y cojos fueron curados. 9 Por lo que se llenó de grande alegría aquella ciudad. En ella había ejercitado antes la magia un hombre llamado Simón, engañando a los samaritanos, y persuadiéndoles que él era un gran personaje; 10 todos, grandes y pequeños, le escuchaban, y decían: Éste es la virtud grande de Dios. 11 La causa de su adhesión a él era porque ya hacía mucho tiempo que los traía infatuados con su arte mágica. 12 Pero luego que hubieron creído la palabra del reino de Dios, que Felipe les anunciaba, hombres y mujeres se hacían bautizar en nombre de Jesucristo. 13 Entonces creyó también el mismo Simón: y habiendo sido bautizado, seguía y acompañaba a Felipe. Y al ver los milagros y portentos grandísimos que hacía, estaba atónito y lleno de asombro. 14 Sabiendo, pues, los apóstoles, que estaban en Jerusalén, que los samaritanos habían recibido la palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan. 15 Éstos, en llegando, hicieron oración por Dios, a fin de que recibiesen al Espíritu Santo: 16 porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que solamente estaban bautizados en nombre del Señor Jesús. 17 Entonces les imponían las manos, y recibían al Espíritu Santo. 18 Habiendo visto, pues, Simón que por la imposición de las manos de los apóstoles se daba el Espíritu Santo, les ofreció dinero, 19 diciendo: Dadme también a mí esa potestad, para que cualquiera a quien imponga yo las manos, reciba el Espíritu Santo. Mas Pedro le respondió: 20 Perezca tu dinero contigo; pues has juzgado que se alcanzaba por dinero el don de Dios. 21 No puedes tú tener parte, ni cabida en este ministerio: porque tu corazón no es recto a los ojos de Dios. 22 Por lo tanto, haz penitencia de esta perversidad tuya: y ruega de tal suerte a Dios que te sea perdonado ese desvarío de tu corazón. 23 Pues yo te veo lleno de amarguísima hiel, y arrastrando la cadena de la iniquidad. 24 Respondió Simón, y dijo: Rogad por mí al Señor, para que no venga sobre mí nada de lo que acabáis de decir. Torres-Amat
«En torno de la época del segundo arresto de Pablo, Pedro también fue detenido y enviado a prisión. Se había hecho especialmente odioso para las autoridades por su celo y su éxito al exponer los engaños y al derrotar las maquinaciones de Simón el mago, que lo había seguido a Roma para oponérsele y obstaculizar la obra del Evangelio. Nerón creía en la magia y había patrocinado a Simón. Estaba por lo tanto sumamente enojado con el apóstol, y por eso dio la orden de que se lo detuviera». – {HR 330.2}
«Pedro, judío y extranjero, fue condenado a ser azotado y crucificado. Mientras esperaba su temible muerte, el apóstol recordó su gran pecado al negar a Jesús en la hora de su prueba, y su único pensamiento era que no era digno del inmenso honor de morir tal como murió su Maestro. Se había arrepentido sinceramente de su pecado, y Cristo se lo había perdonado, lo que queda de manifiesto por la importante comisión que le dio de alimentar a las ovejas y los corderos del rebaño. Pero él mismo nunca se pudo perdonar. Ni siquiera el pensamiento de las agonías de la última terrible escena podían aminorar la amargura de su pesar y su arrepentimiento. Como un último favor solicitó a sus verdugos que lo clavaran en la cruz cabeza abajo. Se le concedió lo que pedía y así murió el gran apóstol Pedro». – {HR 331.1}
Lección 11 // Martes 10 de junio JUAN Y LA LEY
Teniendo en cuenta la cantidad de libros con los que contribuyó al Nuevo Testamento, después de Pablo se encuentra Juan. Hablamos del Juan que escribió el Evangelio, tres epístolas y el libro del Apocalipsis. Como Pedro, estuvo entre los primeros discípulos que eligió Jesús, y también tuvo una relación especial con él. Por su cercanía a Jesús, a menudo se habla de él como “Juan el amado”. A juzgar por la conclusión de su Evangelio (Juan 21:25), Juan tenía mucha información personal sobre Jesús. Seguramente, uno que estuvo tan cerca de Jesús como Juan debió haber sabido si Jesús había puesto a un lado la Ley de Dios.
Lee Juan 15:1 al 11; y 1 Juan 2:3 al 6. ¿Qué indican estos versículos, tomados juntos, acerca de cómo debemos relacionarnos con los “mandatos” de Dios?
Hacia el fin de su vida terrenal, Jesús pudo testificar a sus discípulos que él había sido fiel a los mandamientos de su Padre y, como resultado, había permanecido en su amor (Juan 15:10).
Jesús no consideró los Mandamientos como obstáculos negativos para ser abandonados o descartados; más bien, los veía como criterios para una relación amante con él y con otras personas. Cuando Juan, el discípulo amado, recuerda a los cristianos su obligación hacia Dios, usa el mismo lenguaje de amor y unidad que Jesús usó en el Evangelio. De hecho, Juan entendió que el amor había sido siempre la esencia de la Ley (p. ej., 2 Juan 6). Una persona no puede afirmar que guarda la Ley si no tiene una relación amante con Dios y con otras personas.
“La Ley de Dios requiere que amemos a los demás hombres como nos amamos a nosotros mismos. Entonces, todo el poder y la acción de la mente deben aplicarse a ese propósito, para hacer la mayor suma de bien. […] ¡Cuán agradable es para el Dador que los hombres tengan los dones reales del alma, de modo que hablen con poder a otros! Son el eslabón conector entre Dios y el hombre, y revelan el Espíritu de Cristo y los atributos del Cielo. El poder de la santidad, que se muestra pero del que no se jacta, habla con más elocuencia que los mejores sermones. Habla de Dios, y abre la mente a su deber con más fuerza de lo que pueden hacerlo las palabras” (MR 20:138).
¿Cuál es tu propia experiencia con el vínculo entre la Ley y el amor? Es decir, en un nivel práctico y personal, ¿de qué modo se expresa el amor por la obediencia a la Ley de Dios?
El apóstol Juan, es un apóstol controversial, tal como lo fuera Pedro ó Judas, pero sólo se le conoce como el «discípulo amado» y en la mayoría de presentaciones que se hace acerca de él se le presenta y se le relaciona con el amor.
El «discípulo amado» recibió muchas pruebas de confianza y amor de parte de Jesucristo. Juan fue uno de los tres que se le permitió presenciar la gloria de Dios en la transfiguración, también pudo presenciar la agonía de Jesús en el Getsemaní, y a él, Jesucristo le confío la custodia y cuidados de María, en aquella ultimas horas de angustia sobre la cruz.
El poderoso amor que Juan le tenía a Jesucristo le permitió desafiar los peligros en el juicio de Jesús, y también fue el único discípulo que se mantuvo al pie de la cruz mientras los demás estaban escondidos.
Cuando escucho que Cristo había resucitado Juan se apresuro para llegar al sepulcro dejando atrás a Pedro.
«Juan tenía defectos graves. No solamente era orgulloso, pretencioso y ambicioso de honor, sino también impetuoso, resintiéndose por la injusticia. El y su hermano eran llamados «hijos del trueno». Mal genio, deseo de venganza, deseo de venganza, espíritu de crítica., todo eso se encontraba en el discípulo amado. Pero, debajo de ello el Maestro divino discernía un corazón ardiente, sincero y amante. Jesús reprendió su egoísmo, frustro sus ambiciones, probo su fe, y le rebelo aquello por lo que su alma suspiraba: La hermosura de la santidad, el poder transformador del amor». -{HMCA Cáp 52}
Cuando los samaritanos se negaron a recibir a Jesús, Juan y su hermano Santiago pidieron permiso para poder destruir una ciudad entera:
44 Y despachó a algunos delante de Sí para anunciar su venida: los cuales, habiendo partido, entraron en una ciudad de samaritanos a prepararle hospedaje. 45 Mas no quisieron recibirle, porque daba a conocer que iba a Jerusalén. 46 Viendo esto sus discípulos Santiago y Juan, dijeron: ¿Quieres que mandemos que llueva fuego del cielo y los devore?. 47 Pero Jesús, vuelto a ellos, los reprendió diciendo: No sabéis a qué espíritu pertenecéis. Lucas 9 Torres-Amat
En otra ocasión Juan, su hermano Santiago y su madre se conflagraron para pedir a Jesús poder y posiciones:
20 Entonces la madre de los hijos de Zebedeo se le acerca con sus dos hijos, y le adora, manifestando querer pedirle alguna gracia. 21 Jesús le dijo: ¿Qué quieres? Y ella le respondió: Dispon que estos dos hijos míos tengan su asiento en tu reino, uno a tu derecha y otra a tu izquierda. 22 Mas Jesús le dio por respuesta: No sabéis lo que os pedís. ¿Podéis beber el cáliz que Yo tengo de beber?. Dícenle: Bien podemos. 23 Replicóles: Mi cáliz sí que lo beberéis; pero el asiento a mi diestra o siniestra no me toca concederlo a vosotros, sino que será para aquellos a quienes le ha destinado mi Padre. 24 Entendiendo esto los otros diez apóstoles, se indignaron contra los dos hermanos. 25 Mas Jesús los llamó a sí, y les dijo: No ignoráis que los príncipes de las naciones avasallan a sus pueblos: y que sus magnates los dominan con su imperio. 26 No ha de ser así ante vosotros: sino que quien aspire a ser mayor entre vosotros, debe ser vuestro criado: 27 y el que quiera ser entre vosotros el primero, ha de ser vuestro siervo: Mateo 20 Torres-Amat
«En otra oportunidad, durante sus primeros trabajos evangélicos, Santiago y Juan encontraron a uno que si bien no era reconocido como seguidor de Cristo, echaba demonios en su nombre. Los discípulos prohibieron al hombre hacer tal cosa, creyendo que procedían correctamente. Pero cuando presentaron el asunto delante de Cristo, él los reprochó diciendo: «no se lo prohibáis ; porque ninguno hay que haga milagros en mi nombre, que luego pueda decir mal de mi.» Marcos 9:39 -{HMCA Cap. 53}
«Después de la ascensión de Cristo, Juan se destaca como fiel y ardoroso obrero del Maestro. Era un predicador poderoso, ferviente y profundamente solícito. Con hermoso lenguaje y voz musical relataba las palabras y obras de Cristo; hablaba en una forma que impresionaba los corazones de aquellos que le escuchaban. La sencillez de sus palabras, el poder sublime de la verdad que anunciaba y el fervor que caracterizaba su enseñanza, le daban acceso a todas las clases sociales» -{HMCA Cap. 54}
El apóstol Juan vivió hasta ser muy anciano, Pudo contemplar la destrucción de Jerusalén y la destrucción del templo. Fue el ultimo apóstol en morir, y su sinceridad y elocuencia despertó el odio de los dirigentes judíos.
Los dirigentes judíos llegaron a la conclusión que cualquier esfuerzo que ellos hicieran en contra del movimiento cristiano no daría resultado mientras Juan viviera; y la decisión fue eliminar al apóstol.
Juan, tanto como Pablo y Pedro, fue llevado a Roma para ser juzgado. En el juicio, las personas presentes quedaron atónitas por su elocuencia y sabiduría. Fue en esta ocasión cuando fue echado en la caldera de aceite hirviendo.
Mientras le echaban a la caldera pronunciaron las siguientes palabras: «Asi perezcan todos los que creen, en ese engañador Jesucristo de Nazareth» (HCMA Cáp 56) El le respondió dentro de la caldera: «Mi Maestro se sometió pacientemente a todo lo que le hicieron Satanás y sus ángeles para humillarlo y torturarlo. Dio su vida para salvar al mundo. Me siento honrado que se me permita sufrir por su causa. Soy un hombre débil y pecador. Solamente Cristo fue santo, inocente e inmaculado. No cometió pecado ni fue hallado engaño en su boca. Estas palabras tuvieron su influencia, y Juan fue retirado de la caldera por los mismos hombres que lo habían echado a ella.» -{HMCA Cáp. 56}
De la misma forma que Dios salvó a los jóvenes hebreos del horno ardiente, de la misma forma salvó a Juan de caldera de aceite hirviendo. No era tiempo de morir, tenía que llegar al momento cumbre de su vida, llegar a Patmos, y recibir la culminación de la Biblia. Cerrar la Biblia con broche de oro escribiendo el libro mas sublime, mas lleno de esperanza para la raza caída como es el libro del Apocalipsis.
«Patmos, una isla desierta y rocosa del mar Egeo, había sido elegida por el gobierno romano como un lugar de destierro para los criminales. Pero para el siervo de Dios, esta tenebrosa residencia resultó ser la puerta del cielo. El fue aislado de las bulliciosas escenas de la vida y del trabajo activo como evangelista; pero no fue excluido de la presencia de Dios. En su desolado hogar podía comulgar con el Rey de reyes, y estudiar más estrechamente las manifestaciones del poder divino en el libro de la naturaleza y en las páginas de la inspiración. Se deleitaba en meditar en la gran obra de la creación, y en glorificar el poder del Arquitecto divino. En los primeros años sus ojos habían sido alegrados por el panorama de colinas cubiertas de bosques, verdes valles, y llanuras fructíferas; y en todas las hermosuras de la naturaleza se había deleitado en descubrir la sabiduría y el poder del Creador. Ahora se hallaba rodeado de escenas que para muchos parecerían sombrías y carentes de interés. Pero para Juan era de otra manera. El podía leer las más importantes lecciones en las rocas agrestes y desoladas, los misterios del grande abismo, y las glorias del firmamento. Para él, todo llevaba la impresión del poder de Dios, y declaraba su gloria. – {ECFP 70.2}
Allí termina sus días el apóstol Juan, escribiendo uno de los libros mas importantes, impresionantes y futurísticos de la Biblia.
«En el Apocalipsis están reveladas las cosas profundas de Dios. El nombre mismo que fué dado a sus páginas inspiradas: El Apocalipsis o la Revelación, contradice la afirmación de que es un libro sellado. Una revelación es algo revelado. El Señor mismo reveló a su siervo los misterios contenidos en dicho libro y es su propósito que estén abiertos al estudio de todos. Sus verdades se dirigen tanto a los que viven en los últimos días de la historia de esta tierra como a los que vivían en los días de Juan. Algunas de las escenas descritas en esa profecía pertenecen al pasado, otras se están cumpliendo ahora; algunas tienen que ver con el fin del gran conflicto entre los poderes de las tinieblas y el Príncipe del cielo, y otras revelan los triunfos y alegrías de los redimidos en la tierra nueva». – {HAp 466.2}
«Nadie piense que al no poder explicar el significado de cada símbolo del Apocalipsis, es inútil seguir escudriñando el libro en un esfuerzo de conocer el significado de la verdad que contiene. En el Apocalipsis todos los libros de la Biblia se encuentran y terminan. En él está el complemento del libro de Daniel. Uno es una profecía, el otro una revelación. El libro que fué sellado no fué el Apocalipsis, sino aquella porción de la profecía de Daniel que se refiere a los últimos días. El ángel ordenó: “Tú empero Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin.” Daniel 12:4. – {HAp 467.2}
Hermosas palabras para terminar un libro, una Biblia, y una vida:
1 Y vi un cielo nuevo, y tierra nueva, porque el primer cielo, y la primera tierra desaparecieron, y ya no había mar. 2 Ahora, pues, yo Juan, vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, descender del cielo por la mano de Dios, compuesta, como una novia engalanada para su esposo. 3 Y oí una voz grande que venía del trono, y decía: Ved aquí el tabernáculo de Dios entre los hombres, y el Señor morará con ellos. Y ellos serán su pueblo, y el mismo Dios habitando en medio de ellos será su Dios; 4 y Dios enjugará de sus ojos todas las lágrimas: ni habrá ya muerte, ni llanto, ni alarido, ni habrá más dolor, porque las cosas de antes son pasadas. 5 Y dijo el que estaba sentado en el solio: He aquí que renuevo todas las cosas. Y díjome a mí: Escribe, porque todas estas palabras son dignísimas de fe, y verdaderas. 6 Y díjome: Esto es hecho. Yo soy el alfa, y la omega: el principio, y el fin. Al sediento Yo le daré de beber graciosamente de la fuente del agua de la vida. Apocalipsis 21 Torres-Amat
¿Usted creía que Pablo y Pedro habían sido los mas grande Apóstoles? Le invitamos a que lo considere de nuevo.
Lección 11 // Miércoles 11 de Junio SANTIAGO Y LA LEY
“¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue invocado sobre vosotros? Si en verdad cumplís la ley real, conforme a la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo, bien hacéis; pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y quedáis convictos por la ley como transgresores” (Sant. 2:7-9).
Hay un solo libro en el Nuevo Testamento que se le atribuye a Santiago. Si bien el autor no indica qué Santiago es, generalmente se acepta que la carta proviene de Santiago hermano de Jesús. Aunque tal vez al principio fue escéptico respecto de que Jesús fuera el Mesías (Juan 7:5), Santiago llegó a una posición de liderazgo influyente en la iglesia del Nuevo Testamento (Hech. 15:13; Gál. 1:19). Además, si Jesús hubiera tenido la intención de anular la Ley divina, su propio hermano ciertamente lo habría sabido.
Lee Santiago 2:1 al 26. ¿Cuál es el mensaje básico del capítulo? ¿Por qué Santiago resumiría la Ley como lo hizo en los versículos 7 al 9, para decir de inmediato lo que dijo acerca de guardar todos los Mandamientos? ¿Cómo muestran estos versículos el vínculo entre el amor y la obediencia la Ley de Dios?
Al entender mal la enseñanza de Pablo acerca de la Ley, algunos alegan que Santiago y Pablo tienen posturas opuestas respecto de la función de la Ley. El punto principal de discusión es el lugar de las obras en la salvación. Pablo declara que somos salvos por la gracia por medio de la fe, aparte de las obras (Efe. 2:8, 9), mientras Santiago enfatiza que “la fe sin obras está muerta” (Sant. 2:26). Estas afirmaciones no son contradictorias; Santiago meramente expresa de una manera firme lo que Pablo había dicho muchas veces acerca de que la gracia no anula la Ley. Como Pablo en Romanos 13:9, Santiago comprende plenamente que la esencia de la Ley de Dios es el amor (Sant. 2:8). Ninguno puede realmente afirmar que guarda los mandamientos de Dios si no lo demuestra con actos prácticos de amor.
La información que hay acerca de Santiago y Judas hermanos de Jesús, es realmente escasa. Tanto la Biblia como el espíritu de profecía dicen muy poco, por no decir nada con respecto a ellos. Cualquier información es obtenida de la tradición, de los escritores ó historiadores que vivieron contemporáneos a los apóstoles.
¿Cómo murieron los apóstoles?
La biblia y el espíritu de profecía afirma la muerte de algunos de ellos
-Jacob murió por la espada (ó Santiago el hermano de Jesús)
-Pablo murió decapitado
-Pedro murio crucificado
-Juan murio desterrado (el único apóstol que tuvo muerte pacifica)
Los siguientes apóstoles la biblia no da información de ellos, esta información ha sido obtenida de parte de historiadores de esa época
-Matías (el que fue elegido para reemplazar a Judas Iscariote)
no hay seguridad de como fue su muerte, pero se cree que murió decapitado
-Judas fue flechado
-Felipe murio crucificado
-Tomas el incrédulo, fue atravesado con una lanza en la India
-Andres primero fue azotado y después crucificado en Grecia
-Bartolome ó Natanael, fue muerto a azotes en Armenia
-Santiago hijo del Zebedeo fue decapitado en Jerusalén
-Santiago alfeo, fue arrojado del pináculo del templo, que tenía mas de cien pies de altura (33 metros +/-); cuando vieron que sobrevivió a la caída, entonces fue golpeado con una especie de martillo grande hasta morir.
-Lucas fue ahorcado en Grecia
-Marcos fue arrastrado por caballos hasta morir, murio en Alejandría, Egipto
-Mateo apunalado, murio en Etiopía
♥♥♥♥♥
Lección 11 // Jueves 12 de junio JUDAS Y LA LEY
Se cree que Judas, una de las cartas más breves en el Nuevo Testamento, la escribió otro hermano de Jesús. Aunque el autor se refiere a sí mismo como un “siervo” o “esclavo” de Jesucristo, admite que era el hermano de Santiago (Jacobo). Siendo que Mateo asigna los nombres de Santiago y Judas a dos de los cuatro hermanos de Jesús (Mat. 13:55), se acepta generalmente que el Judas de esta breve epístola es hermano del Salvador. Como con todos los demás escritores bíblicos que hemos estudiado, Judas habría sabido si Jesús hubiese puesto a un lado la Ley.
Aunque Judas no hace referencia a la Ley ni a los mandamientos, toda la carta trata de la fidelidad a Dios y de las consecuencias de transgredir la Ley.
Lee Judas 4. ¿Qué dice aquí que es relevante para lo que estamos considerando?
La misma mención de la gracia requiere la existencia de la Ley, porque la gracia no sería necesaria si no hubiera pecado (Rom. 5:18-6:15). Lo que decían estos falsos maestros era tan malo que Judas lo equipara con negar al Señor mismo.
¿De qué manera Hebreos 3:7 al 19 ayuda a arrojar luz sobre Judas 5 al 7? ¿De qué modo ambos pasajes juntos nos muestran la relación entre la obediencia y la fe?
En su propio estilo diplomático, Judas recuerda a su audiencia la experiencia de los israelitas, que habían sido liberados de la esclavitud egipcia. Dios les había demostrado su fortaleza y dado su Ley; y, cuando llegaron a ser infieles, afrontaron consecuencias terribles por causa de estar separados de Dios. Judas deja muy claro que la gente puede apostatar, y que quienes lo hacen afrontarán el castigo. Judas es tan claro como el resto de las Escrituras: todos los que pretenden tener fe deben estar dispuestos a expresarla mediante una vida obediente.
Lee el libro de Judas. En medio de todas sus fuertes advertencias, ¿qué prome- sas puedes descubrir allí para ti mismo?
Viernes 13 de Junio // Leccion 11
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee, si te es posible, todo el artículo titulado “The Law in the Christian Age”, en Signs of the Times, 5 de agosto de 1886.
“¿Por qué debían los apóstoles enseñar el arrepentimiento hacia Dios? Porque el pecador está en dificultades con el Padre. El pecador ha transgredido la Ley; debe ver su pecado, y arrepentirse. ¿Cuál es su siguiente tarea? Mirar a Jesús, cuya sangre es lo único que puede limpiarlo de todo pecado. La fe en Cristo es necesaria; porque no hay cualidad salvadora en la Ley. La Ley condena, pero no puede perdonar al transgresor. El pecador debe depender de los méritos de la sangre de Cristo. ‘Que él se tome de mi fortaleza’, dice nuestro Salvador misericordioso, ‘para que puede hacer la paz conmigo, y él hará paz conmigo’. Nuestro Señor declaró que él amará más a quien más ha perdonado; y que el pecador únicamente sentirá que necesita el perdón si se ve como es, contaminado por el pecado, transgresor de la santa Ley de Dios. El que tiene la más plena convicción de las sagradas demandas de la Ley verá más claramente la enormidad de sus ofensas, y sentirá que se le ha perdonado mucho” (ST, 5 de agosto de 1886).
PREGUNTAS PARA DIALOGAR:
1. Lee cuidadosamente la cita que antecede. ¿Cómo arroja luz esta cita sobre la enseñanza bíblica que estudiamos este trimestre? ¿Qué significa que el pecador debe “depender de los méritos de la sangre de Cristo”?
2. Medita en la advertencia de Judas 4. Si los hombres proclaman la gracia de Dios, obviamente son creyentes. No obstante, Judas dice que están negando al Señor. ¿Qué implicaciones serias tiene esto para quienes afirman que la gracia de Dios anula la Ley? Cuando las personas afirman que la Ley ha sido eliminada, ¿qué están realmente tratando de eliminar?
3. ¿De qué modo la negación de la Ley, o aun de uno de los Mandamientos, facilita la obra de Satanás al tratar de “derrotar” la Ley de Dios?