Escuela Sabatica Para Maestros

Material Auxiliar Para Maestros de Escuela Sabatica

LECCION # 4 – SER Y HACER – PARA EL 25 DE OCTUBRE-2014

1 comentario

Este es un estudio libre para toda persona que lo desee usar ó compartir. Es una cortesía de SevenDay Radio y su servidor Tony García. Cualquier pregunta ó comentario por favor escriba a tonygarcialopez@yahoo.com ó tglopez@sevendayradio.com Este documento es subido a la red los días Domingos a las 6:00 de la mañana hora de Madrid, España; la media noche del día Sábado de la costa este de los Estados Unidos.

Toda información dada en éste documento es tomada estrictamente de la bastedad de libros que la Iglesia Adventista tiene disponible gratuitamente para el público en general en Ingles y Español. Aquí no le estamos presentando una nueva luz, nuestro trabajo es sencillamente recopilar información para que se le haga mas fácil al maestro de Escuela Sabática impartir la lección.

 Deseamos compartir con ustedes los tópicos  de las lecciones de los próximos años.

4 trimestres por año

2015:  (1)»Proverbios» (2)»El Libro de Lucas»  (3)»Misioneros»  (4) «Jeremías»

2016:  (1)»La Gran Controversia»  (2)»El libro de Mateo»   (3)»El Papel de la Iglesia en la Comunidad»   (4) «Job»

2017:  (1)»El Espíritu Santo y la Espiritualidad»   (2) «1ra y 2da de Pedro»  (3)»Unidad en Cristo»   (4)»Asuntos de Justicia Social»

2018:   (1)»Mayordomía»  (2) «Preparación para los Días Finales»  (3)»El libro de los Hechos»   (4) «El Libro de Apocalipsis»

2019: 1er trimestre «Esdras-Nehemías»; 2do trimestre «El Libro de Daniel»; 3er trimestre  «Romanos»; 4to Trimestre «Como interpretar las escrituras»

Recordamos a los hermanos que ésta información está sujeta a cambios.


 

 

Lección 4: Para el 25 de octubre de 2014                                                                            

SER Y HACER

Sábado 18 de octubre

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Santiago 1:23, 24; Mateo 19:16-22; Lucas 6:27-38; Romanos 8:2-4; 12:9-18; 2 Pedro 1:4.

PARA MEMORIZAR:
“Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solo oidores, engañándoos a voso- tros mismos” (Sant. 1:22).

WILLIAM NIBLO, MÁS CONOCIDO COMO“El gran Blondín”, llegó a ser famoso por cruzar las cataratas del Niágara sobre una cuerda floja. En septiembre de 1860, el Príncipe de Gales lo vio cruzar las cataratas con un asistente cargado sobre sus espaldas. Después del cruce, Blondín se dirigió al príncipe británico y le ofreció cruzar las cataratas con él en su espalda. Aunque el príncipe había oído de las habilidades del hombre, y acababa de verlo en acción, todavía no estaba listo para poner su vida en las manos de Blondín.

Por supuesto, oír y ver no es suficiente cuando se trata de una relación con Dios. Podemos estar intelectualmente convencidos acerca de la existencia de Dios, de la verdad del evangelio y de la segunda venida de Cristo. Podemos haber visto la realidad del amor y del cuidado de Dios. No obstante, podemos no estar preparados para entregarnos en sus manos, una acción que se revelaría por nuestras obras. Por esto, Santiago enfatiza la importancia de ser hacedores, no solo oidores de la Palabra.

Esta semana, veremos qué significa, para quienes han sido salvados por su gracia, ser un hacedor de la Palabra.

26

En la introducción del estudio de la escuela sabática para éste trimestre, se nos explica que Martín Lutero, el gran reformador, le llamó a la epístola de Santiago; «Una epístola de Paja»  Lutero siempre vio la epístola de Santiago, como un libro legalista que enseñaba «la justificación por las obras»

Cuando el introduce el Nuevo Testamento al idioma alemán en 1522, el comenta que la epístola de Santiago no había «nada en ella de la naturaleza del evangelio» 

¿Es realmente la epístola de Santiago, una carta legalista que promueve la enseñanza de la «justificación por las obras? La respuesta es no, la epístola de Santiago, es la enseñanza de un cristianismo práctico, también nos enseña como eliminar la falsa sabiduría y la falsa fe; y lo mas grande es que nos enseña puntos fundamentales como la ley, el juicio y también la segunda venida de Cristo.

La lección de ésta semana nos trae un tópico muy importante que va a comentar acerca de el cristianismo muerto; un cristianismo muy nutrido de información bíblica pero con muy poca acción y práctica.


 

 

Domingo 19 de octubre // Lección 4                                                                                     

CONOCE A TU ENEMIGO

Alguien dijo acerca de su enemigo: “Lo veo cada día… cuando me afeito”. Esto es exactamente lo que Santiago quiere que reconozcamos: nuestro mayor enemigo somos nosotros mismos. La salvación comienza cuando nos vemos tales como somos, no lo que imaginamos que somos.

Lee Santiago 1:23 y 24. ¿A quién se describe aquí, y cuál es, básicamente, el problema?

23 Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural. 24 Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era.

Aunque no hay nada de malo en presentarnos de la mejor manera posible, muchas personas toman mucho tiempo y gastan mucho dinero para mejorar su apariencia. Pero necesitamos asegurarnos de que no nos engañemos. Santiago dice que necesitamos obtener un mejor cuadro de nosotros mismos, no importa cuánto no nos guste lo que veamos.

Lee Mateo 19:16 al 22; y 26:33 al 35, y 69 al 75. ¿Cómo se comparan las imágenes de estos dos hombres con la realidad? ¿Qué dicen acerca de ellos sus reacciones diferentes a las palabras de Jesús?

16 Entonces vino uno y le dijo: Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? 17 El le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. 18 Le dijo: ¿Cuáles? Y Jesús dijo: No matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. 19 Honra a tu padre y a tu madre; y, Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 20 El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? 21 Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme. 22 Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. Mateo 19

33 Respondiendo Pedro, le dijo: Aunque todos se escandalicen de ti, yo nunca me escandalizaré. 34 Jesús le dijo: De cierto te digo que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces. 35 Pedro le dijo: Aunque me sea necesario morir contigo, no te negaré. Y todos los discípulos dijeron lo mismo. 69 Pedro estaba sentado fuera en el patio; y se le acercó una criada, diciendo: Tú también estabas con Jesús el galileo. 70 Mas él negó delante de todos, diciendo: No sé lo que dices. 71 Saliendo él a la puerta, le vio otra, y dijo a los que estaban allí: También éste estaba con Jesús el nazareno. 72 Pero él negó otra vez con juramento: No conozco al hombre. 73 Un poco después, acercándose los que por allí estaban, dijeron a Pedro: Verdaderamente también tú eres de ellos, porque aun tu manera de hablar te descubre. 74 Entonces él comenzó a maldecir, y a jurar: No conozco al hombre. Y en seguida cantó el gallo.75 Entonces Pedro se acordó de las palabras de Jesús, que le había dicho: Antes que cante el gallo, me negarás tres veces. Y saliendo fuera, lloró amargamente.     Mateo 26

El joven rico pensaba que había estado guardando los mandamientos. De repente, se lo desafió a adherirse a una clase diferente de obediencia, una que nunca había esperado, una que iba mucho más hondo que la aceptación externa a las reglas y mandamientos. (Ver Rom. 7:7.)

Pedro, como este joven, también tenía un cuadro distorsionado de sí mismo. Con confianza propia pronosticó que, aun si todos los demás tropezaran y cayeran, él permanecería fiel, aun al costo de su vida. Pero ninguno de los dos percibió cuán fuertemente los mantenía el pecado en sus garras. Ambos se engañaban acerca de su verdadera condición espiritual. Sin embargo, Pedro finalmente se convirtió. Hasta donde sabemos, el joven rico no lo realizó.

Siempre es muy fácil ver las faltas en los demás, pero no las propias, ¿verdad? No obstante, en lo profundo, probablemente nos damos cuenta más de nuestras faltas de lo que queremos admitir. Mira profundamente en tu alma. ¿Qué te dice lo que ves acerca de por qué necesitas un Salvador, o si no, perderte para la eternidad, y con toda razón?

27

En el estudio de éste día encontramos dos personas que estaban equivocados y no se habían dado cuenta. Los dos estaban confiando en sus obras y sus capacidades y de esa manera se estaban auto-calificando y auto-cualificando en la vida espiritual.

El joven rico tiene una vida ejemplar y con una buena conciencia de sí mismo, pero sabe que le está haciendo falta algo en la vida espiritual. Su pregunta es una pregunta clásica del mundo fariseo: ¿Qué bien haré para tener la vida eterna? El fundamento del fariseo era conseguir la vida eterna a través de las obras.

Al escuchar la respuesta de Jesús en cuanto a la obediencia de los mandamientos, tiene la entereza de ver de frente a Jesús y asegurar que esos mandamientos habían sido guardados desde su niñez. El problema del joven rico no era el no guardar los mandamientos, el problema de él consistía en haber guardado los mandamientos según la letra, los guardaba por que era una necesidad, un requisito, una obligación espiritual, una manera de vivir; y no se daba cuenta que lo mas primordial era amar a su prójimo como a él mismo.

En pocas palabras una obediencia sin amor. Podía decirse que había tenido una vida ejemplar, pero el evangelio no es el acto de dejar de odiar, herir ó hacer mal a nuestro prójimo, el evangelio va mas allá, es el acto de amar a nuestro prójimo con el mismo amor que tiene Dios para nosotros.

Si el hubiera amando a su prójimo, entonces todas las obras que pudiera haber hecho, hubieran cobrado un sentido espiritual.

Jesús toca la llaga de éste hombre, y lo invita a dejar de amar los bienes terrenales para comenzar a amar al prójimo y a Dios, como Dios lo ordena. 

El joven rico se marchó triste, se vio al espejo, no hizo nada para arreglar su condición, se convirtió en un oidor y no en hacedor, su peor enemigo él mismo, no las riquezas. El problema de los humano no está en las riquezas, si no la posición que tomamos frente a ellas.

Dicho sea de paso, en el tiempo antiguos y también de Jesús ya existían los espejos, no eran de vidrio, sino eran de metal pulido.

El otro caso es el de Pedro, el pobre se creía un gran macho, y mucho mas superior que todos sus compañeros. Esta advertencia que le da Jesús a Pedro acerca de su negación no es la primera, ya le había dado la primera advertencia aún cuando estaban en el aposento alto. (Juan 13: 38)

«Antes que el gallo cante, me negarás tres veces»  Esta es una expresión usada en el tiempo de Jesús para referirse al amanecer. En pocas palabras le está diciendo antes que amanezca tu me negarás tres veces.

A pesar que todos los apóstoles habían huido, Pedro aún trataba de mantenerse sereno y seguía a Jesús de lejos, no tenía el mismo valor que Juan, pero si tenía mas valor que los demás. 

Ante el acosamiento que le hacían a Pedro, «…había llegado al punto de unirse a la multitud en sus rudas burlas a Jesús…» {DTG 659} La última negación de Pedro fue llena de maldiciones, «en ese momento Pedro no era mejor que los falsos testigos que testificaban en contra de Jesús» {CB 520}

«Era evidente que Pedro había olvidado las repetidas advertencias de Jesús, de la cual la primera fue pronunciada en el aposento alto y la segunda yendo al Getsemaní. La raíz de su error estaba en su confianza propia y su jactancia. Ahora se acordó, cuando era demasiado tarde. Sin quererlo había cumplido las palabras de Jesús. LA HUMILDAD Y LA BUENA VOLUNTAD SON A MENUDO LA MEJOR PROTECCION EN CONTRA DE LA POSIBILIDAD DE COMETER NECIOS ERRORES.» {CB 520}

El hecho que algunos han nacido en el evangelio, el hecho de tener muchos años de experiencia al frente de una iglesia, el hecho de tener un cargo ó título, no es ninguna garantía en contra de nuestros errores. Todos estamos expuestos a cometer errores, solamente contemplando a Cristo diariamente, estudiando su palabra y poniéndola en práctica, y encomendándonos a él en oración; hay cierta garantía de poder ahorrarnos muchos bochornos y sin sabores en la vida.

 


 

Lección 4 // Lunes 20 de octubre                                                                                           

SER UN HACEDOR

Lee otra vez Santiago 1:22. El texto original en griego dice ser hacedores de la Palabra. ¿Cuán diferente sería el mensaje si Santiago hubiera dicho sencillamente “Haced la Palabra”?

22 Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos.

Santiago combina el ser con el hacer. No los separa, ni hace uno de ellos más importante que el otro. Son como dos lados de la misma moneda, inseparables. Hemos de ser hacedores. Además, el tiempo verbal en griego para ser, aquí, se refiere a un estilo de vida continuado de obediencia, que se espera de nosotros ahora, más bien que en algún tiempo inespecífico en el futuro.

El punto es: hemos de llegar a ser un pueblo nuevo en el Señor y, como resultado de lo que lleguemos a ser, hacemos las cosas que Dios nos manda. Esto es algo bastante diferente de seguir meramente las reglas (lo que parece que era el problema del joven rico, que consideramos ayer).

Lee Lucas 6:27 al 38. ¿Cuáles son algunas de las acciones que debemos hacer?

27 Pero a vosotros los que oís, os digo: Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os aborrecen; 28 bendecid a los que os maldicen, y orad por los que os calumnian. 29 Al que te hiera en una mejilla, preséntale también la otra; y al que te quite la capa, ni aun la túnica le niegues. 30 A cualquiera que te pida, dale; y al que tome lo que es tuyo, no pidas que te lo devuelva. 31 Y como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros con ellos. 32 Porque si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores aman a los que los aman. 33 Y si hacéis bien a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores hacen lo mismo. 34 Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores prestan a los pecadores, para recibir otro tanto. 35 Amad, pues, a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de ello nada; y será vuestro galardón grande, y seréis hijos del Altísimo; porque él es benigno para con los ingratos y malos. 36 Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso. 37 No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados. 38 Dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosando darán en vuestro regazo; porque con la misma medida con que medís, os volverán a medir.

“Amen a sus enemigos”. “Dale a todo el que te pida”. “Sean compasivos, así como su Padre es compasivo” (Luc. 6:27, 30, 36, NVI). Suena imposible, ¿verdad? Y lo es, por nosotros mismos. Un amor así no es natural para seres humanos pecadores. Por eso Jesús sigue hablando acerca de dos clases diferentes de árboles y la fruta que cada uno produce (Luc. 6:43-45).

En forma similar, en Gálatas 5 Pablo contrasta las obras de la carne (Gál. 5:19-21) con el fruto del Espíritu (Gál. 5:22, 23). Es casi como si al concentrarnos más en hacer, peores llegamos a ser; mientras que cuando somos guiados por el Espíritu, producimos un resultado totalmente diferente: el fruto del amor y la obediencia.

Piensa en la época cuando hicimos algo sencillamente porque se requería de nosotros, o porque era una regla que había que obedecer. Contrasta eso con algo similar que hiciste porque querías hacerlo, algo que salía naturalmente de ti porque Cristo vivía en ti. ¿De qué modo este contraste nos ayuda a comprender el punto de la lección de hoy?

28

Este texto de Lucas 6, ha dado lugar a controversias, abusos, injusticias, malos entendidos y malas decisiones por muchos siglos. Por un lado hay un grupo de personas que creen que el cristiano es una persona boba ó tonta, que tiene que dejarse abusar para cumplir con la palabra de Dios. Por el otro lado está el cristiano que desea cumplir con el pedido de Dios sin sentirse abusado por nadie.

La instrucción que se da en la Biblia : «a cualquiera que te pida»  No quiere decir que el cristiano va despilfarrar sus bienes ó sus pertenencias sin tener en cuenta la necesidad de quién lo solicita.

La ayuda que se da a un necesitado se basa en dos puntos muy fundamentales: 1- CUANTA NECESIDAD TIENE EL SOLICITANTE; a veces encontramos a personas que tienen necesidades críticas y muchas veces encontramos personas que andan pidiendo como resultado de no trabajar ó para derrocharlo en vicios. 

Cuenta la historia real, de un hombre que comenzó a tratar de conseguir una entrevista con John D Rockefeller. Insistió tantas veces que al final el señor Rockefeller le concedió una audiencia. El hombre se presento y comenzó a protestar acerca de las injusticias de la vida. El porqué algunos con un poco de suerte se volvían acaudalados y el porqué otros siempre se mantenían en la pobreza. Al final de su discurso, el hombre le pidió al señor Rockefeller que compartiera con él sus riquezas. El señor Rockefeller asintió con la cabeza, y tomando rápidamente una calculadora comenzó a hacer números.  Después de unos minutos de consultas con ciertos libros en su oficina, se dirigió a su chequera y comenzó a escribir un cheque para el caballero que había solicitado la audiencia. Antes de entregarle el cheque, el señor Rockefeller le dijo al hombre: -usted tiene razón, voy a compartir toda mi riqueza con los habitantes del mundo, por favor dígale a todos ellos que cada quién puede pasar a mi oficina a recoger la parte que le corresponde.- En seguida le entregó el cheque al hombre, por la cantidad de 69 centavos de Dollar. (había dividido todas su fortuna en formas iguales entre la cantidad de habitantes de todo el mundo y el resultado era 69 centavos por persona)

2-DE ACUERDO A NUESTRA CAPACIDAD por lógica nadie va a dar mas de lo que tiene y puede.

Este texto sencillamente está diciendo, que el cristiano nunca se debe cansar de hacer el bien, también nos está diciendo que el cristiano tiene que responder favorablemente a los pedidos de ayuda que se le hagan, Y que cuando ayudemos no se haga de mala gana sino con un espíritu alegre, de acuerdo a nuestra capacidad.

 

Otro ejemplo de mala interpretación está en el versículo 36 donde dice: «y prestad, no esperando de ello nada»

Este texto fue mal interpretado por la iglesia católica, prohibiendo totalmente el préstamo de dinero con intereses. Casi por mil años se impuso ésta enseñanza, que realmente no es apoyada por la Biblia. El pueblo de Israel se le permitía hacer préstamos a cualquier persona que no fuera judía. Lo que la Biblia ó Dios desaprueba es la usura ó estafa; que consiste en aquella persona que se aprovecha de la necesidad de otra y le hace un préstamo con un interés casi imposible de re-pagar. 

Debido a ésta enseñanza errada de la iglesia católica, los judíos se convierten en los banqueros mas poderosos de Europa en la edad media.

Cuando no se puede prestar dinero, entonces se estanca el negocio, las mercancías ó productos, y el comercio. En pocas palabras es bien difícil una economía saludable.

He aquí es donde los judíos salen al rescate de éste problema. Los judíos siempre fueron considerados como personas inferiores, y debido a ésta clasificación siempre se les dio trabajos que nadie quería, un ejemplo de esto puede ser el de cobrador de impuestos ó prestamista. Además la iglesia católica enseñaba que todo judío iba al infierno directamente.

Debido a ésta doctrina que el judío iba derecho al infierno, entonces los nobles de Europa llegaron a la conclusión que no era ningún problema usarlos para éste trabajo mientras vivieran en la tierra.

Los nobles de Europa, comenzaron a usar a los judíos como la persona intermediaria para el préstamo con interes. Los Nobles prestaban a los judíos dinero a un 25% , y los judíos prestaban éste mismo dinero a la gente común a un 33-40 % que eran los intereses normales de esos tiempos.

De ésta manera los judíos se vuelve un pueblo muy acaudalado en Europa para la edad media. El problema es que muchas veces eran empujados a ser contratos con usura. Siempre habían personas ó reyes que gastaban mas de lo que podían pagar. Cuando llegaban los problemas y un deudor no podía pagar su deuda, la solución era muy fácil; expulsar al judío de ese país ó asesinarlo. Este patrón de comportamiento tomó forma primeramente en España y después se propagó por toda Europa.

Imagínese que error de interpretación, lo que la Biblia está diciendo es que si usted presta dinero, que se enfoque en el principio de ayudar a otro,  de tratar en forma equitativa a otro, y de hacer el bien a otro. No se enfoque en prestar dinero para conseguir mas de lo que prestó. El préstamo ó ayuda se tiene que basar en la necesidad de nuestro prójimo y no en en la idea de sacar provecho invirtiendo en una buena obra.

Hay muchos que hacen favores a su prójimo pensando en un favor que el va a demandar en el futuro a la persona que está ayudando, esto es anti-bíblico.

Hay otro tipo de persona que hacen favores y cuando no reciben favores de las personas que ha ayudado; se enojan, esto también es incorrecto, hay que ayudar sin esperar nada, la recompensa la dará Dios.


 

Martes 21 de octubre // Lección 4                                                                                          

LA LEY DE LA LIBERTAD

Lee Santiago 1:25. ¿Qué dice acerca de la función de la Ley?

25 Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.

Santiago refleja los Salmos cuando llama “perfecta” a la Ley de Dios (Sal. 19:7), y un camino hacia la libertad (Sal. 119:45). Pero la Ley, en Santiago, no nos puede salvar ni nos puede limpiar. Nos muestra el ideal de Dios, pero no puede hacernos seguir ese ideal, así como ver a un atleta realizar cosas asombrosas no nos capacita para hacer lo mismo. Para seguir ese ideal, necesitamos el poder de Cristo en nuestra vida.

Lee Romanos 8:2 y 4; y 2 Corintios 3:17 y 18. ¿Qué marca la diferencia entre la Ley como un instrumento de muerte o como algo que muestra el camino hacia la libertad y la vida?

Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.  Romanos 8

17 Porque el Señor es el Espíritu; y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad. 18 Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor. 2 Corintios 

Pablo afirma que “no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados” (Rom. 2:13). Él dice que podemos llegar a ser hacedores solo por la obra del Espíritu, que escribe la Ley en nuestros corazones. Solo cuando la obedecemos de corazón, puede la Ley darnos libertad.

Así, el problema no es con la Ley, sino con nosotros. Olvidamos lo que realmente somos: pecadores con necesidad de un Salvador. Fuera de Cristo, oímos la condenación de la Ley. Pero, en Cristo llegamos a ser personas nuevas (2 Cor. 5:17), liberadas en Jesús (Juan 8:36). Oímos que él nos habla la Ley, de que debemos amarnos “unos a otros, como yo os he amado” (Juan 15:12). Por medio de Cristo, experimentamos la libertad de los hijos de Dios salvados por la gracia, y no queremos volver a la condenación y la esclavitud en que vivíamos como transgresores. En Cristo, nuestros pecados son perdonados, y tenemos una vida nueva en la que podemos ser obedientes a la Ley. Sin embargo, lo hacemos no para ser salvados, sino por la libertad que nos viene de saber que hemos sido salvados y que ya no estamos condenados por la Ley.

Piensa en lo que sería tratar de guardar la Ley lo suficientemente bien como para ser salvos por ella. ¿De qué forma guardar la Ley sería un medio de esclavitud? ¿Cómo nos libró Jesús de esa esclavitud, mientras al mismo tiempo nos ordena guardar la Ley?

29

¿Porqué se le llama la ley de libertad? Todo los que violamos la ley de Dios, perdemos la libertad al quedar presos en el pecado. Todo lo contrario de esto, cuando nos acercamos a la ley, la ley nos muestra nuestra condición y el camino a seguir para conseguir la libertad del pecado, esta libertad del pecado se consigue a través de Cristo Jesús.

Los demás no pueden leer nuestros corazones pero pueden observar nuestras vidas, examinar nuestras acciones, comparar nuestros modales y pesarlos en la balanza del juicio humano. Somos, «espectáculo al mundo, a los ángeles y a los hombres.» (1 Corintios 4: 9) Puede parecernos que podemos estudiar nuestro propio corazón y adecuar nuestras acciones a nuestras propias reglas; pero éste no es el caso, porque entonces en lugar de reformarnos, nos llevará a deformarnos. La obra debe comenzar en el corazón; entonces las palabras, las expresiones del rostro, el espíritu y las acciones de la vida manifestarán que se ha producido un cambio. Mediante la gracia de Cristo, la que él ofrece abundantemente, somos cambiados. El carácter es santificado, la vida interior se fortalece, y la conducta se comporta de acuerdo a la voluntad de Dios. Debe cultivarse la humildad para sentir nuestra debilidad y comprender nuestra dependencia de Dios. Debemos recordar que hemos sida comprados con el precio de la sangre del Hijo de Dios, y cada facultad de nuestro ser debe ser puesta en cautividad a Cristo para poder glorificarlo»  {The Youth Instructor, Agosto 31, 1893]

 

 


 

Lección 4 // Miércoles 22 de octubre                                                                                    

¿ÚTILES O INÚTILES?

Lee Santiago 1:26 y 27, y compáralo con Mateo 25:35, 36 y 40, y con Romanos 12:9 al 18. Según estos pasajes, ¿cómo definirías el verdadero cristianismo?

26 Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana. 27 La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo. Santiago 1

35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; 36 estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí. 40 Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis. Mateo 25

El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. 10 Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros. 11 En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor; 12 gozosos en la esperanza; sufridos en la tribulación; constantes en la oración;13 compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad. 14 Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigáis. 15 Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran. 16 Unánimes entre vosotros; no altivos, sino asociándoos con los humildes. No seáis sabios en vuestra propia opinión. 17 No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos los hombres.18 Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres.  Romanos 12

Jesús, Santiago y Pablo enfatizan la importancia de ser un cristiano útil. Al amar a los “más pequeños” (Mat. 25:40), al visitar a quienes son pasados por alto, al mostrar hospitalidad –en toda manera práctica−, revelamos el amor de Jesús y llegamos a ser canales por los cuales Jesús ama a través de nosotros.

“El argumento más poderoso en favor del evangelio es un cristiano amante y amable” (MC 373), y sigue explicando allí: “llevar una vida tal, ejercer semejante influencia, cuesta a cada paso esfuerzo, sacrificio de sí mismo y disciplina” (ibíd.). Esto no nos resulta natural ni es automático. Si nuestra religión consiste solo en afirmar creencias y escuchar sermones, es casi inútil.

Santiago describe lo “religioso” y la “religión”, en los versículos 26 y 27, con una palabra que sugiere ser extremadamente devoto. Esto tiene consecuencias inmediatas y visibles, y la gente notará la diferencia.

Un cambio obvio será nuestra elección de palabras. En lugar de observaciones desinhibidas y tonos ásperos, seremos más sensibles a los efectos que nuestra comunicación ejerce sobre otros. “Refrenaremos” nuestra lengua de modo que no corra delante de nosotros con toda la violencia y la energía de un caballo no domado.

Santiago también distingue a los huérfanos y las viudas como personas que necesitamos atender con amor y cuidado. Desde un punto de vista mundano, no tiene sentido concentrar nuestros recursos en quienes no pueden devolver nada a la sociedad. Pero, desde el punto de vista de Dios, es cómo tratamos a los desechados y rechazados por el mundo lo que revela quiénes son los verdaderos seguidores de Cristo: ya sea prestando dinero a quienes no pueden devolverlo; invitar a comer a quienes no pueden invitarnos a nosotros; o bendecir y orar por aquellos que nos maltratan (Luc. 6:35; 14:12-14; Mat. 5:44). Como señala Pablo, somos vueltos a ser creados en Cristo para buenas obras (Efe. 2:10).

¿Cuánto de tu tiempo y energía gastas en ayudar a quienes tienen necesidades? ¿Qué te dice tu respuesta acerca de cuán “útil” eres con tu fe?

30

 

Vamos a estudiar éste párrafo:  26 Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana.

Es interesante que el énfasis de éste texto es en lo que uno cree de uno mismo, y no lo que otra persona cree de uno. Hay un dicho muy interesante que dice: «Uno es, lo que uno es, cuando está a solas»  

Hay dos maneras de contemplar la religión: la primera es la religión externa y la segunda es la religión interna. Muchas veces nos engañamos cuando creemos que el cristianismo genuino es cuando cumplimos las formas externas de la religión. A veces creemos que el acto de asistir a la iglesia con regularidad, trabajar para la iglesia, tener y desempeñar un cargo en la iglesia, dar diezmos y ofrendas con fidelidad y abundantemente, hacer la obra misionera, ETC constituye una religión que agrada a Dios. Esto no es verdad, si no tenemos consagración. Los actos externos que ya mencionamos solo sirven cuando son el producto de una consagración íntima del corazón. 

Entendiendo esto, Santiago pasa a la siguiente parte, que dice que el que no refrena su lengua, tiene una religión que es mentira.

Interesantemente esto puede servir como termómetro espiritual. ¿Tengo la capacidad de refrenar mi lengua?, ¿Tengo la capacidad de no criticar?, ¿Tengo la capacidad de guardar un secreto que algún hermano me ha confiado, ni siquiera compartiéndolo con mi espos@? Si somos líderes religiosos y hemos fallado a una de éstas tres preguntas, entonces tenemos malas noticias; NUESTRA RELIGION NO SIRVE, ES PURA MENTIRA.

La iglesia está padeciendo de un mal terrible que afecta especialmente a pastores y ancianos de iglesia, y es cuando no siguen el mandato bíblico: 15 Por tanto, si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano. 16 Mas si no te oyere, toma aún contigo a uno o dos, para que en boca de dos o tres testigos conste toda palabra.  17 Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia; y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y publicano.  Mateo 18 

Muy a menudo hay reuniones secretas donde pastores y ancianos cometen el vil pecado de hablar de otro hermano sin haber seguido el consejo bíblico. No importa que grave es el pecado de algún miembro de la iglesia, Dios no le da autoridad a nadie de ir a hablar con un tercero si no ha hablado primeramente con el pecador. Son lenguas desenfrenadas que denotan una religión mentirosa, todas las personas que actúan de ésta manera están estampadas con el sello del fracaso espiritual y son líderes que no tendrían que estar dirigiendo la iglesia. Cuando el hermano ofensor se da cuenta de esto, pierde su credibilidad y su confianza en los líderes de la iglesia y cualquier actividad ó trabajo que los líderes desempeñen en la iglesia le resultará sin sentido y sin valor. La única autoridad que un líder tiene en la iglesia, es la autoridad moral, una vez pierde ésta autoridad perdió todo.

El otro punto que tenemos que destacar en el estudio de este día es:

35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; 36 estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí. 40 Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis. Mateo 25

Para entender el mensaje en éste versículo hay que leer el contexto.

21 No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. 22 Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? 23 Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad.  Lucas 13

Aquí encontramos a un grupo de personas que están en la universidad de la vida espiritual; pero se han perdido. Este es un grupo de personas que hacen cosas que no cualquiera las puede hacer. En nuestros días modernos es difícil encontrar este tipo de personas, por no decir que no las hay, las personas de éste texto a pesar de sus dones espirituales, se han perdido.

Se están perdiendo no por lo que han hecho; sino por lo que han dejado de hacer. Dios nos presenta oportunidades donde podemos ayudar a nuestros prójimos y muchas veces las esquivamos. Todo bien que le hacemos a nuestro prójimo, Cristo lo pone a su cuenta. En el libro de las memorias se registra que el bien que le hicimos a nuestro prójimo, en realidad se lo hicimos a Jesucristo. De la misma manera cuando despreciamos, abandonamos ó no socorremos a nuestro prójimo que está en necesidad; en el libro de las memorias se registra que se le hizo al Señor Jesucristo. Esa buena obra que se dejó de hacer, también Jesucristo lo pone a su cuenta. Si nosotros cometemos pecados, al final del día venimos a pedir perdón y Dios se compadece de nuestra pobre vida espiritual, la Biblia dice: 22-Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias. 23 Nuevas son cada mañana; grande es tu fidelidad. Lamentaciones 3

Pero cuando se nos presenta una oportunidad y la dejamos de hacer, estamos en serios problemas, por que Cristo toma la ofensa ó el desprecio muy personal y muy en serio: 10 Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños; porque os digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos. Mateo 18 

Pidámosle a Dios que su Espíritu Santo haga el milagro de la consagración en nuestras vidas, que nuestra lengua sea refrenada, y que nunca halla en el cielo una queja de un ángel en contra de nosotros por no haber rescatado ó ayudado  a alguno de esos «pequeños» de Cristo. Recordemos nosotros ayudamos de acuerdo a la necesidad que se nos presenta y también a nuestra capacidad.


 

Jueves 23 de Octubre // Lección 4                                                                                         

DIFERENTES DEL MUNDO

¿Qué significa “guardarse sin mancha del mundo”? (Sant. 1:27). ¿Cómo puede eso ser posible? Ver también 1 Juan 2:15, 16; 2 Ped. 1:4.

15 No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. 16 Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. 

por medio de las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia; 2 Pedro 1

Algunas personas piensan que si tan solo pudieran apartarse suficientemente del mundo podrían evitar la mayor parte de sus tentaciones. Aunque hay algo de cierto en esto, y deberíamos tratar de evitar las tentaciones tanto como sea posible (en especial, las más difíciles de resistir), nuestros problemas y debilidades tienden a seguirnos donde vayamos. El problema con el pecado no es tanto lo que hay allí fuera, aunque ciertamente desempeña una función, como lo que está en nuestros corazones. Allí se desarrolla la verdadera batalla, y tendremos que pelear esa batalla no importa dónde vivamos.

Resulta interesante que el resolver algunos problemas hace que los que quedan sean más obvios. Por ejemplo, limpiar un rincón de la habitación hace que la suciedad cercana se destaque más. También pasa lo mismo con la vida espiritual: “Cuanto más cerca estés de Jesús, más imperfecto te reconocerás, porque tu visión será más clara, y tus imperfecciones se verán en abierto y claro contraste con su perfecta naturaleza” (CC 64).

No hagamos decir a la Sra. de White lo que no dice. Ella no dice que cuanto más cerca estemos de Jesús más imperfectos llegaremos a ser. Ella sigue diciendo: “Cuanto más nos guíe la necesidad a él y a la Palabra de Dios, tanto más elevada visión tendremos de su carácter, y más plenamente reflejaremos su imagen” (CC 65).

Una religión real nos conducirá a “tener hambre y sed” de una experiencia más profunda (Mat. 5:6). Jesús pasó tiempo adecuado con su Padre celestial para conocer su voluntad. Pero nunca se aisló de la gente. Fue adonde estaba la gente. Su “comida” era alcanzar a los necesitados, derribar las barreras del prejuicio y hablarles de la vida eterna (Juan 4:28-35).

A pesar de que Jesús y los primeros cristianos tenían estilos de vida muy diferentes del de los gentiles, estas prácticas nunca les impidieron compartir su fe. Fueron por todas partes, y el evangelio se esparció por todo el Imperio, y llegó incluso a centros de corrupción y de maldad tales como Roma.

31

El estudio de éste día, está hablando de las personas que se van a vivir al campo ó a lugares remotos pensando que eso les va a ayudar ó les va a hacer un cambio en la vida espiritual. Muchos creen que al aislarse del mundo, va a subir el nivel de santidad. La lección dice que el lugar que escojamos para vivir, aunque juega un papel importante, en realidad no definirá nuestro nivel de santidad. Si tenemos maldad, la maldad nos seguirá a donde quiera que vayamos. 

Cuando Juan habla de la palabra mundo, usa la palabra griega KOSMOS (Kósmos), y se refiere a la multitud impía, ajena ó hostil a Dios. También se refiere a todas las cosas ó asuntos del mundo que nos alejan de Dios. Quiere decir que cuando Juan dice que no «amemos al mundo»,  no significa la tierra como tal, sino todas las cosas que Satanás usa como herramientas ó armas para separarnos de Dios.

Aborrecer al mundo no significa dejar de ayudar al que no es cristiano, todo lo contrario, aborrecer al mundo nos capacita para amar mucho mas a todo aquel que es todavía presa del pecado: 1Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. San Juan 3

 

La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es ésta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo. Santiago 1: 27

Este texto no lo podemos pasar alto. Aquí hay dos puntos claves y fundamentales que nos enseñan como obtener ó conseguir una religión pura y sin manchas. 

El primer punto dirige nuestra atención a tener actos de amor con la gente que está en necesidad, y el segundo punto dirige nuestra atención a nosotros mismo en mantener nuestra pureza espiritual

La palabra VISITAR que se usa en el griego es EPISKEPTOMAI (episképtomai), que significa el acto de mirar, mirar con atención para prestar ayuda. La palabra EPISKOPOS (epískopos) también se deriva de la misma raíz y se traduce como OBISPO ó ANCIANO. Dios estableció el cuido de personas necesitadas tales como los pobres, los extranjeros, las viudas y los huérfanos. Las personas que están en necesidad, tienen un lugar importante en el corazón de Dios, una religión pura nos hace tener el mismo sentir que Dios tiene para estas personas. Cada vez que no socorremos a los que están en necesidad, simplemente estamos representando mal nuestra religión, y por encima de todo tenemos una religión que no tiene valor.

El segundo punto nos hace enfocarnos en nosotros mismo y nuestra pureza.

A través de la Biblia, se nos indica que Cristo viene a buscar a una iglesia sin manchas y arrugas. Se nos instas a presentarnos ante Dios de la misma manera, con pureza en el corazón. Muchas veces encontramos personas que no son de ninguna religión y nos dicen que aunque no están en la iglesia, se sienten bien por que ellos no le hacen mal a nadie, respetan al prójimo y lo ayudan,  también respetan a Dios. Estas personas sencillamente son »moralistas». Al Diablo le interesa que cualquier persona sea buena, con tal que no sea santa. Para ver a Dios se necesita la santidad; 14 Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Hebreos 12 Ser bueno no es suficiente para conseguir la salvación.

Lo mismo sucede en la iglesia, no es necesario ser bueno solamente para tener una religión pura; es necesario santidad. 

El capítulo primero de Santiago ha sido todo un espectáculo espiritual, ¿No lo cree así?

 


 

Lección 4 // Viernes 24 de octubre                                                                                       

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee, en El camino a Cristo, el capítulo “Cómo lograr una magnífica renovación”, pp. 56-65.

“Las Ley es el gran espejo moral de Dios. El hombre debe comparar sus palabras, su espíritu, sus acciones con la Palabra de Dios” (CBA 7:946).

“En vez de eximir al hombre de la obediencia, es la fe, y solo la fe, la que lo hace participante de la gracia de Cristo, y lo capacita para serle obedientes.

“Lo que fue Cristo en la naturaleza humana, Dios espera que sean sus discípulos. Con su fuerza, hemos de vivir la vida de nobleza y pureza que el Salvador vivió” (DNC 75)

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:

1. Aunque se nos ha dicho que sería ventajoso que nos mudáramos (si es posible) de lugares mundanos, ¿por qué esa no es la respuesta definitiva a los problemas del pecado y la tentación? ¿Cuán lejos tendríamos que irnos para estar lejos de todo tipo de tentación? ¿Cuál es la única respuesta para el pecado y la tentación, no importa dónde vivamos?

2. La policía estaba tratando de poner dispositivos electrónicos de escucha en una oficina donde sospechaban que trabajaban criminales. El único pro- blema era que feroces perros Doberman rodeaban el lugar. La policía entonces, cada noche, les daba trozos de carne a estos perros. Al principio tiraban unos cinco o seis por entre las rejas. Antes de mucho, los perros no solo comían los trozos de manos de los oficiales, sino también lamían sus manos cuando terminaban. De esta manera, con los perros guardianes amansados, la policía pudo infiltrarse y plantar los dispositivos. ¿Qué lección podemos obtener de esta historia acerca de cómo nosotros, si no somos cuidadosos, podemos bajar nuestra guardia?

3. Piensa más en la idea de ser un hacedor de la palabra, en vez de solo creer en ella. ¿Cuál es, en definitiva, la diferencia entre hacer y creer?

4. ¿Qué le decimos a quienes pretenden que por causa de la gracia de Cristo están libres de la Ley? ¿Qué quieren decir, a menudo, con eso, y cómo les responderías?

32

Un pensamiento en “LECCION # 4 – SER Y HACER – PARA EL 25 DE OCTUBRE-2014

  1. Me facilita cuando viajo o voy al hospital.o en cualquier lugar .esta sumamente bien pensado agregar las lecciones y demás materiales .sigan prosperando Dios OS ayudara

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.